Esta no es una columna de crítica, porque a eso no vino la Caperucita. Son reflexiones estéticas, políticas, éticas… que me surgen al ver películas de toda épocas. Vayamos al cine con la actitud abierta al asombro que teníamos cuando íbamos a la matiné del Fénix, del Variedades, del Colón y otros viejos «teatros» en cuyas pantallas se desplegaban diosas y dioses, maravillas y magia.
Hamlet eslavo, majestad en negro
Se ha dicho que Shakespeare ya intuyó el cine, su discípulo soviético Grigori Mijáilovich Kózintsev da la razón a quienes piensan así
«Juego ajedrez con la Muerte»
En el año del centenario de Ingmar Bergman merece volver sobre uno de sus filmes emblemáticos, una de las películas más profundas que se han hecho, única e inimitable
«La revolución soy yo»
El gran director de teatro y cine Peter Brooks juega con varios niveles de realidad para mostrar lo tenue de la diferencia entre la revolución y locura, entre el fanatismo y la demencia
Más que una gran tragicomedia
Caricaturas dolorosamente reales de una generación educada represivamente que súbitamente se vio abocada a una liberación que no creía merecer.
Una galaxia de talento
Todo estaba dispuesto para hacer una gran obra maestra. Uno de los mejores directores de la historia, la novela de un Premio Nobel, excelentes actores, música maravillosa, lo mejor en fotografía y… ¿y?
Y parece que pasó una eternidad
Un clásico romántico y violento en el contexto de la vida militar en la base de Pearl Harbor. Hecha en 1953 muestra cómo el cine ha cambiado, pero también los valores, la moda y la vida misma
La vida y la muerte, la fe y la duda, en blanco y negro
Un drama religioso que plantea los más críticos temas de la experiencia humana, con una conmovedora fotografía, hacen de esta película de Carl Theodor Dreyer la obra maestra del cine danés de todos los tiempos.
¿Puede el cine hacer filosofía?
El cineasta británico Derek Jarman acomete en un atrevido biopic la vida de uno de los fiosófos más importantes y complejos del siglo XX
La austeridad radical de un suiseki cinematográfico
Simple como un pictograma zen, mediante los más elementales recursos, esta película consigue impresionantes picos de intensidad
Hace cincuenta años el spaguetti wéstern llegó a lo sublime
El famoso tema musical de Ennio Morricone pone un marco de lujo a este filme de Sergio Leone, que marcaría una época y llevaría al género del wéstern a un nivel de profundidad no alcanzado anteriormente
El diablo, qué gran personaje
Los grandes temas de la teología y la filosofía pueden ser abordados por el discurso de imágenes y sonido que constituye una película
La ambigua relación entre el libro y la película
Cuando un director adopta una novela como base para el guión de su película se enfrenta a un desafío inevitable: su obra cinematográfica será comparada con el libro. Alain Resnais y Alain Robbe-Grillet hacen cine de verdad al basar L’Année dernière à Marienbad en La invención de Morel del escritor argentino Adolfo Bioy Casares.